viernes, 24 de junio de 2016


Reporte de lectura No. 3

Reseña. Teorías del Cambio Organizacional: Una Síntesis

La reseña que realiza Ángel W. Vázquez García, Profesor-Investigador del Departamento de Economía se basa en la publicación de Christiane Demers sobre el tema Teorías del cambio organizacional: una síntesis, quien ésta última aborda el tema a partir de tres grandes líneas:

·         Histórica

·         Contemporánea

·         Posmoderna

Como principales discusiones sobre la manera en que podría interpretarse el desarrollo de las organizaciones por ende, cuestiona hasta donde es posible concebir el origen del cambio, si desde un clásico planteamiento en la administración, las organizaciones se adaptan o son sujetas de selección por parte del ambiente en que se encuentran insertas.

Christiane Demers, en una primera parte:

·         Sintetiza las diversas aproximaciones teóricas del concepto cambio organizacional.

·         Identifica los rasgos más representativos, los cuestionamientos y las diversas perspectivas que se encuentran detrás de cada visión.

En un segundo apartado:

·         Abre el debate a través de la pregunta ¿transformación o evolución? Una posible respuesta la encuentra en el modelo configuracional para comprender el proceso de interacción social.

Respecto a la línea histórica del concepto del cambio, Demers plantea que en sus inicios la postura dominante en el estudio de las organizaciones postulaba que son éstas las que cambian, adaptándose a partir de reaccionar en respuesta a factores tanto internos como externos.

Por otro lado, las aproximaciones de la adaptación racional se encuentran en la teoría de la contingencia, la elección estratégica y la teoría de la dependencia de recursos que permiten tomar conciencia de la influencia del ambiente y de los factores contextuales en el desarrollo organizacional, fundamentalmente para la elección del diseño y de la estrategia organizacional.

Además los ambientes se pueden adaptar a las organizaciones así como las organizaciones se adaptan al ambiente, de acuerdo a lo que plantea la elección estratégica y la teoría de la dependencia de recursos.

Demers señala que las principales posturas teóricas conciben el cambio en términos de crecimiento y adaptación racional de las organizaciones. En definitiva, la concepción de la organización como sistema cerrado y libre de influencia externa ha cedido su lugar a la concepción de sistemas abiertos en constante intercambio con el entorno.

Por lo anterior, las organizaciones representan el cambio y la transformación, ya no solo por aspectos estratégicos de mayor participación en espacios de interacción, sino ahora como mecanismo de sobrevivencia y adaptación a ambientes cada vez más incongruentes y complejos.

Referencia:

García, á. V. (2011). TEORÍAS DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL: UNA SÍNTESIS. Gestión Y Estrategia, (39), 93-95.


Reporte de lectura No. 3

Reseña. Teorías del Cambio Organizacional: Una Síntesis

La reseña que realiza Ángel W. Vázquez García, Profesor-Investigador del Departamento de Economía se basa en la publicación de Christiane Demers sobre el tema Teorías del cambio organizacional: una síntesis, quien ésta última aborda el tema a partir de tres grandes líneas:

·         Histórica

·         Contemporánea

·         Posmoderna

Como principales discusiones sobre la manera en que podría interpretarse el desarrollo de las organizaciones por ende, cuestiona hasta donde es posible concebir el origen del cambio, si desde un clásico planteamiento en la administración, las organizaciones se adaptan o son sujetas de selección por parte del ambiente en que se encuentran insertas.

Christiane Demers, en una primera parte:

·         Sintetiza las diversas aproximaciones teóricas del concepto cambio organizacional.

·         Identifica los rasgos más representativos, los cuestionamientos y las diversas perspectivas que se encuentran detrás de cada visión.

En un segundo apartado:

·         Abre el debate a través de la pregunta ¿transformación o evolución? Una posible respuesta la encuentra en el modelo configuracional para comprender el proceso de interacción social.

Respecto a la línea histórica del concepto del cambio, Demers plantea que en sus inicios la postura dominante en el estudio de las organizaciones postulaba que son éstas las que cambian, adaptándose a partir de reaccionar en respuesta a factores tanto internos como externos.

Por otro lado, las aproximaciones de la adaptación racional se encuentran en la teoría de la contingencia, la elección estratégica y la teoría de la dependencia de recursos que permiten tomar conciencia de la influencia del ambiente y de los factores contextuales en el desarrollo organizacional, fundamentalmente para la elección del diseño y de la estrategia organizacional.

Además los ambientes se pueden adaptar a las organizaciones así como las organizaciones se adaptan al ambiente, de acuerdo a lo que plantea la elección estratégica y la teoría de la dependencia de recursos.

Demers señala que las principales posturas teóricas conciben el cambio en términos de crecimiento y adaptación racional de las organizaciones. En definitiva, la concepción de la organización como sistema cerrado y libre de influencia externa ha cedido su lugar a la concepción de sistemas abiertos en constante intercambio con el entorno.

Por lo anterior, las organizaciones representan el cambio y la transformación, ya no solo por aspectos estratégicos de mayor participación en espacios de interacción, sino ahora como mecanismo de sobrevivencia y adaptación a ambientes cada vez más incongruentes y complejos.


REPORTES DE LECTURA 1 y 2




Referencias:

  • Parra, C., Graterol, A., & Abreu, J. L. (2012). Cambio Organizacional en el Discurso de la Realidad Laboral. Revista Daena (International Journal Of Good Conscience), 8(1), 139-147.

  • De Mazzei, S. Z. (2014). Resistencia al cambio organizacional en una pequeña y mediana empresa (PyME) del sector industrial. Revista Telos, 16(2), 226-242.




miércoles, 8 de junio de 2016

APORTACIONES DE ALGUNOS AUTORES, AL DESARROLLO ORGANIZACIONAL.


Vianney Cortés Morales

8/Junio/2016


MAX WEBER

Filósofo y Sociólogo alemán, reconocido como uno de los fundadores de la sociología moderna, autor del Modelo teórico de la burocracia, se le considera el primer teórico que estudió las organizaciones desde una perspectiva estructuralista, es decir, que concibió a las organizaciones como un todo, en el cual existían partes que conformaban la estructura relacionadas entre sí. En su modelo burocrático, weber sugiere que dicho modelo debe estructurarse con las siguientes características:

1. Carácter legal de las normas y de los reglamentos.

2. Carácter formal de las comunicaciones.

3. Racionalidad en la división del trabajo.

4. Impersonalidad en las relaciones de trabajo.

5. Jerarquía bien establecida de la autoridad.

6. Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales.

7. Competencia técnica y meritocrática.

8. Especialización de la administración y de los administradores, como una clase separada y diferenciada de la propiedad (los accionistas).

9. Profesionalización de los participantes.

10. Completa previsibilidad del funcionamiento.



Aportación personal:

Considero que el modelo burocrático de weber en su momento histórico pudo haber sido de gran apoyo para las incipientes organizaciones de aquel entonces, debido a que planteaba un método para que pudieran desarrollar sus actividades, aunque en lo personal considero que era un enfoque muy rígido, cerrado, donde no eran aceptables los cambios, totalmente dirigido a los procesos y no a las personas, orientado en las estructuras de poder y patrones de comportamiento; por ello me parece importante resaltar que en la actualidad las empresas son sistemas dinámicos que van cambiando con el transcurso de tiempo para lograr su permanencia.

RICHARD BECKHARD.

Fundador del campo del Desarrollo Organizacional, quien lo define como: Un esfuerzo planificado de toda la organización y administrado desde la alta gerencia, para aumentar la efectividad y el bienestar de la organización por medio de intervenciones planificadas en los procesos de la entidad, los cuales aplican los conocimientos de las ciencias del comportamiento.

Aportación personal:

El D.O. como bien lo plantea el autor, es un cambio total que debe impactar en toda la organización, por ello debe hacerse de manera planeada mediante diagnósticos que nos permitan identificar las debilidades a contrarrestar, ya que el DO implica modificaciones en la cultura organizacional, por lo que es imprescindible que se cuente con la participación y apoyo de todos los involucrados incluyendo los directivos ya que en caso contrario difícilmente se tendrá éxito.

BURNS AND STALKER.

Realizaron investigaciones con empresas inglesas, verificando la relación existente entre las prácticas administrativas y el ambiente externo de esas empresas, clasificándolas en dos tipos: “mecanicistas” y “orgánicas”. Las primeras contaban con una estructura organizacional burocrática, su autoridad estaba basada en la jerarquía y en las órdenes, por ende las decisiones estaban centralizadas en la cúpula de la organización y la comunicación casi siempre era de manera vertical.

Por su parte, las empresas orgánicas tenían una estructura organizacional flexible, variable y adaptable, su autoridad se basaba en el conocimiento y la consultoría, los funcionarios y empleados eran polivalentes y las decisiones estaban descentralizadas con una comunicación horizontal en un ambiente dinámico.

Aportación personal:

Retomando las investigaciones de Burns and Stalker, considero que el nivel de compromiso que los colaboradores reflejan hacia su trabajo y el sentido de pertenencia hacia la organización, es mucho más amplio en los sistemas orgánicos que en los mecanicistas, por lo cual es relativamente más fácil lograr disminuir la resistencia a los cambios en condiciones de innovación, que sean necesarios para eficientar los procesos de las organizaciones.

JAMES D. THOMPSON

Sociólogo estadounidense y autor del libro “Organization in Action” publicado en 1967. Implementa el enfoque de contingencia, el cual afirma que no existe una única forma óptima de organizar y administrar que sea aplicable a todas las empresas, sino que todo depende de las condiciones ambientales donde éstas desarrollan sus actividades y los recursos disponibles. Maneja como factores externos: las condiciones generales y las influencias específicas; las primeras son la tecnología y el medio ambiente, mientras que las segundas están compuestas por aspectos que afectan directamente a dicha organización tales como otras organizaciones o individuos clave.

Aportación personal:

A diferencia de las investigaciones anteriores, James D. Thompson centra su atención en el ambiente externo de la empresa dando prioridad a lo que sucede fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la organización, es decir, este enfoque procura un equilibrio entre ambos contextos con igual importancia, eso en lo personal es de mi agrado ya que los resultados que deriven de evaluaciones internas y externas pueden ser muy interesantes y útiles para toma de decisiones.

CHARLES PERROW

Perrow en su Teoría del Poder, sugiere que la eficiencia no está en la naturaleza del Ser humano, por lo tanto, lo que impulsa el capitalismo es el deseo de acumular recursos sin límites. Él insiste en que se trataba de un deseo de acumular riqueza y poder que llevó a la evolución del capitalismo estadounidense.

Aportación Personal:

No estoy de acuerdo con la postura del Sr. Perrow, pues diversos estudios han demostrado que el comportamiento del ser humano es uno de los pilares para comprender el funcionamiento de las organizaciones, haciendo hincapié en que las personas actúan respondiendo a diversos factores motivacionales como el reconocimiento, el logro, el crecimiento personal, etc., que no necesariamente corresponden a incentivos monetarios, sino más bien, son incentivos de autorrealización que fungen como motivadores para que las personas realicen su trabajo de manera más eficiente.

SCHMUCK AND MILES

El DO se puede definir como un esfuerzo planeado y sustentado para aplicar la ciencia del comportamiento al perfeccionamiento de un sistema, utilizando métodos auto-analíticos y de reflexión.

Aportación Personal:

Se puede apreciar que Schmuck y Miles, coinciden con Richard Beckhard, al concebir el Desarrollo Organizacional como un esfuerzo planificado donde interviene toda la organización, utilizando de por medio la ciencia del comportamiento. Por ello, es necesario darle a este proceso, la importancia y compromiso que amerita.

Referencias:

·         Petrella, C. (2007). Análisis de la Teoría Burocrática. Uruguay. Recuperado de: https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Analisisdelateoriaburocratica.pdf





·         Perrow, C. (1992). Una sociedad de organizaciones. EUA. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/250111.pdf



·         Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición.