domingo, 3 de julio de 2016


NOTAS DE CLASE.

Clase No. 2



TEORIA DEL CAMBIO

Detonantes de la necesidad del cambio.

Fundamentalmente las exigencias y las oportunidades externas. Internamente los problemas de orden técnico/ económico/ social y de dirección.

Herramienta para promover el cambio: Análisis FODA

Del FODA que variables son internas: Fortalezas y Debilidades; variables externas: Oportunidades y Amenazas.

Variables a considerar:

Externamente con la Globalización que incremento el nivel de competencia entre las empresas, la mayor regulación y el fuerte desarrollo tecnológico en el ámbito de las comunicaciones.

Internamente los conflictos del liderazgo (cuando los lideres tienen conflictos entre ellos) y la creciente insatisfacción del empleado en su trabajo. (Cuando se considera realizar un cambio en la organización, debe haber un buen clima laboral, de lo contrario no funcionara)

Reacciones de resistencia al cambio:

·         Distracción de recursos

·         Aprovechamiento de las inercias

·         Conseguir que los objetivos sean vagos y complejos (que no sean entendibles para los demás)

·         Fomentar y aprovechar la falta de concientización en la organización (no aclarar dudas)

·         Disipar las energías (no promueve el trabajo en equipo, sino lo contrario, disipa)

·         Reducir la influencia y credibilidad del agente de cambio (ignorar al que promueve los cambios en la organización)

·         Hacer las cosas mal (a propósito).

Etapas de las reacciones al cambio:

Primera etapa: Inmovilización. En algunos casos el cambio me mantiene inmóvil. No quiero cambiar

Segunda Etapa: Furia. Me siento molesto por los cambios

Tercera: Negación. Se niega a hacer el cambio, no cree que sea necesario

Cuarta: Depresión: se frustra y deprime la presión frente al cambio

Quinta: Regateo. El colaborador al jefe, le pide que capacitación para el cambio

Sexta: Prueba. Ayuda a explorar las nuevas opciones haciendo pruebas para aceptar el cambio

Séptima: Aceptación. Finalmente se acepta el cambio.

¿Cómo contrarrestar las reacciones adversas al cambio?

·         Definir dirección y objetivos claros

·         Definir una programación simple por etapas.

·         Adoptar un papel negociador (hacer atractivo el cambio pero sin engañar a la gente prometiéndoles cosas que no llegarán porque de lo contrario posteriormente la resistencia será mayor), facilitador y amalgamador (amalgamo fuerzas de diferentes grupos sociales para el cambio).

·         Buscar y reaccionar ante la resistencia

·         Aprovechar la crisis

·         Lograr apoyos prontamente

·         Crear un equipo de proyecto, grupo de trabajo o comité directivo.

QUE ES UN GRUPO DE REFERENCIA? A TRAVES DE ELLOS, PODEMOS CONOCER LA PERCEPCION DEL CAMBIO, QUE PIENSAN DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LOS CAMBIOS.



INFORMACION PARA EL PROYECTO FINAL:

Palabras clave. Debo tener una pregunta de investigación que tan sensible es el grupo social que frecuentan en el área labora hacia un cambio laboral. (sensibilización al cambio).

Introducción.

·         Datos de la organización objeto de estudio (historia, misión, visión)

·         Valores, plan de desarrollo institucional

·         Contextualización de la Organización (donde esta ubicada)

·         Planteamiento de la pregunta de investigación

·         Planteamiento de objetivos de estudio. Identificar el nivel de sensibilización al cambio tiene un grupo específico.

·         Incluir los objetivos transversales del estudio.



Desarrollo.

·         Sustentación teórica:

o   Evolución del DO

o   Abordaje de su objeto de estudio (cambio organizacional) desde la perspectiva de la resistencia al cambio presentados por diferentes autores (generar cuadro de investigación documental sobre los diferentes autores, generando el concepto propio).

o   Abordaje teórico del tema de sensibilización al cambio (conceptual) (buscar que cambios han hechos otras universidades para mantenerse en la preferencia de los usuarios)

o   Que se ha dicho del tema? (Revisión bibliográfica de documentos no anteriores al 2010)

o   Conceptualización y desarrollo teórico de diagnóstico organizacional.

o   Abordaje y desarrollo del proyecto por etapas

§  Características de la población

§  Definición de la muestra

§  Definición de los instrumentos de recolección de datos

§  Validación de instrumentos de recolección de datos

§  Esquemas y planes de aplicación.



Resultados:

·         Discusión breve de inicio.

·         Presentación de cuadros, gráficos, tablas, etc. Con la redacción que relacione el proceso llevado a cabo desde la perspectiva sistémica.

Conclusiones. (con base con los objetivos que pusimos y saber si se cumplió, en caso de no hacerlo, poner las razones de porque no se cumplieron).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario